LA CIUDAD OLIVETTI.

La Ciudad Olivetti se encuentra en Ivrea, Italia, siendo un complejo de 27 edificios donde no sólo se hacían maquinas de escribir, sino que también se fomentaba la comunidad y el bienestar de los trabajadores. 

  La escalera central del Palazzo Uffici se construyó para permitir la visión de todos sus usuarios entre las diferentes plantas del edificio. 

El empresario italiano Adriano Olivetti (1901-1960) dedicó toda su vida a la expansión de la famosa empresa de calculadoras y máquinas de escribir que heredó de su padre, pero también a mejorar la vida de sus trabajadores. Para ellos, entre 1930 y 1960, creó una ciudad a las afueras de Ivrea, en el norte de Italia. Un complejo de 27 edificios firmados por los grandes arquitectos y urbanistas del momento, de Gino Pollini a Eduardo Vittoria (hoy en día está en estado de semiabandono), que la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad la pasada primavera.

La Ciudad Olivetti incluía fábricas, residencias, museos, guarderías y edificios de viviendas de no más de cuatro alturas y zonas verdes. Pero, lo que Adriano Olivetti postuló a través de esta pequeña urbe fue un movimiento político y social asociado a un modo de hacer arquitectura. Todas sus construcciones seguían una línea estructural, y casi moral, marcada por la propia familia Olivetti: facilitar la comunicación entre sus usuarios de manera vertical y horizontal y conseguir el menor impacto sobre el medio ambiente.

  En el interior de los espacios comunes de Ciudad Olivetti el arte (en forma de murales) era una herramienta más social que artística.

Es un prototipo de ciudad del siglo XX, un experimento de proyecto sociocultural, más allá de lo industrial, donde los arquitectos y urbanistas trabajaron el concepto de comunidad, de unión entre ciudadanos y ámbito laboral”, cuenta Fabio Sedia, arquitecto del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales de Italia (MIBAC).

Adriano aprovechó la favorable situación económica entre 1954 y 1958 para dar un impulso a su ciudad, realizando más edificios y contratando a más arquitectos y más trabajadores. Estrategia la cual, le salió bien.

  Las residencias de Ciudad Olivetti estaban planteadas, en su mayoría, como casas unifamiliares (aún sin serlo).

  Exterior del Palazzo Uffici, rodeado de un bosque de 80.000 metros cuadrados para el disfrute de las 2.000 personas que lo ocupaban a diario.

Este complejo industrial y habitacional de Ivrea (el Palazzo Uffici que se encuentra en la foto de encima) le sirvió para impulsar la corriente política que había creado años antes: el Movimento Comunità. Este sistema político y administrativo basado en la comunidad promulgaba un modelo económico donde las relaciones de los trabajadores y empresarios se gestionaba a través de unos bienes comunes. En la Ciudad Olivetti, los beneficios de la empresa reportaban en el propio entorno. Adriano aplicó la psicología y la sociología a la mejora de la producción.

“La ciudad encierra una etapa fundamental de la arquitectura italiana del siglo XX, pero también es importante por todo lo que se experimentó allí; había un nuevo modelo de guardería, seguridad social y educación para todos los trabajadores, su propia revista; no se ha construido ninguna ciudad similar, tan compleja, desde entonces”, añade Sedia.

  Vista aérea de la Ciudad Olivetti, con 27 edificios hoy declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

  El estudio Olivetti y Centro de Investigación de la ciudad, un edificio que alojaba los cursos de formación diseñador por Eduardo Vittoria entre 1951 y 1954.

El edificio del cual se articulaba toda la vida en esta pequeña urbe era el Palazzo Uffici, de los arquitectos Annibale Fiocchi Marcello Nizzoli y Gian Antonio Bernansconi. Una gran mole que debía acoger a unas 2.000 personas que se construyó bajo una estructura radial con un cuerpo central en forma de hexágono del que partían tres brazos. Esta planta hacía que se cumpliese la principal ley de los Olivetti: facilidad de conexión y agilidad en las comunicaciones. En la entrada, se encuentra la gran escalera en forma de hélice que permitía una fluida comunicación entre las diferentes plantas y que, a día de hoy, sigue siendo la pieza mejor protegida del complejo.

  La Western Residential Unit (Talponia) de los arquitectos Roberto Gabetti y Aimaro Oreglia d’Isola construida entre 1968 y 1971, acogía 13 duplex y 72 apartamentos sencillos.

“Hay bastante debate en Italia sobre la restauración de la Ciudad Olivetti, pues no solo habría que tener en cuenta los edificios, también el paisaje; esta urbe se pensó desde lo global, y así tiene que recuperarse: naturaleza, arquitectura y paisaje”,completa Sedia. Ya insistía Ortega y Gasset al decir que “los paisajes le habían creado la mitad mejor de mi alma”.

  Con una fachada bicolor, el edificio Former Joinery (1955), del arquitecto Ottavio Cascio, incluía también talleres.

Comentarios

Entradas populares